Reportaje Festival de San Sebastián
Cita de editor voces en 28/09/2025, 19:53Nuestra corresponsal en el Festival de Cine de San Sebastián, María Peña Rodríguez nos da su opinión sobre las películas que ha visto:
73 Edición Festival de Cine de San Sebastián 2025
Del 22 al 26 de septiembre estuve en el Festival de Cine de San Sebastián, en esos días vi once películas, mejor dicho diez películas y un documental, a saber:
Día 22: Franz. República checa. Directora: Agnieszka Holland. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Biopic del emblemático escritor checo del siglo XX Franz Kafka. Concebida como un mosaico caleidoscópico, la película sigue la huella que Kafka dejó en el mundo desde su nacimiento en la Praga del siglo XIX hasta su muerte en la Viena posterior a la I Guerra Mundial.
Opinión.
Me gustó mucho. La película se desarrolla en diferentes etapas de la vida del escritor, además de algunas escenas interesantes en la Praga actual.
Nos permite conocer varias etapas en la vida de una persona cuyo legado literario es de gran importancia.
LOS DOMINGOS. España. Directora: Alauda Ruiz de Azúa. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Una joven idealista y brillante de 17 años, ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.
Opinión.
También me gustó mucho. «Los domingos» combina reflexión sobre la fe y retrato íntimo de una familia, invitando a pensar en los valores y elecciones vitales de una juventud en busca de sentido.
Día 23: BELEN. Argentina. Directora: Dolores Fonzi. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Tucumán, Argentina 2014; una joven ingresa a un hospital con un severo dolor abdominal, sin saber que está embarazada. Despierta esposada a la camilla y rodeada de policías. Es acusada de haberse provocado un aborto y, luego de dos años de prisión preventiva, es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Una abogada tucumana luchará por su libertad junto al apoyo de miles de mujeres y organizaciones, quienes se unirán para cambiar el curso de la historia.
Opinión.
Otra buena película para mi gusto. Si la película tiene una misión, un objetivo, es ese: volver a mostrar, una y otra vez, las injusticias de una sociedad patriarcal que no presta verdadera atención a las necesidades y deseos de las mujeres.
LAS CORRIENTES. Argentina. Directora: Milagros Mumenthaler. (Sección Oficial).
Sinopsis.
En la cima de su carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza. De regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás.
Opinión.
Sinceramente me pareció rara e inexplicable. A aquellos que disfrutan con las historias abiertas y llenas de recovecos y sigilos, «Las corrientes» es un libro abierto y con letra diminuta.
THE FENCE. Le Cri des Gardes. Francia. Directora: Claire Denis.(Sección Oficial).
Sinopsis:
Un gran proyecto de obra públicas en África Occidental. Horn, el jefe de obra, y Cal, un joven ingeniero, comparten alojamiento tras la doble puerta de sus instalaciones. Leone, la nueva esposa de Horn, llega para reunirse con ellos la misma noche en que un hombre aparece junto a la valla. Su nombre es Alboury. Como un espectro en la oscuridad exige el cuerpo de su hermano, que murió ese mismo día en la obra. Acosará a los dos hombres durante toda la noche hasta que se lo entreguen, mientras Leone observa como el desastre crece ante sus ojos.
Opinión.
Me aburrió soberanamente. Hay asuntos del pasado que se exploran y se dejan de lado rápidamente, «The Fence» termina convirtiéndose en una discusión eterna entre dos personas que jamás se podrán poner de acuerdo.
Día 24.
HER HEART BEATS IN ITS CAGE. Título original: Jianyu Laide Mama. China.
(Sección Oficial).
Director: Xiaoyu Qin.
Sinopsis.
Hong ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. Gracias a su contribución al taller de arte de la cárcel, recibe la inesperada oportunidad de reducir su condena. Su hijo Lele, ha sido criado por su abuela y nunca ha estado preparada para convivir con su madre. Tras su reencuentro, Lele siempre la trata con frialdad. Ante una abuela solitaria que desea que Lele regrese con ella y una sociedad que no trata bien a los ex-convictos, ¿podrá Hong escapar de su prisión invisible y recuperar la felicidad?
Opinión.
Me gustó mucho. Sin ser una gran película presenta una de esas historias mínimas del interior profundo de la China contemporánea que lidia entre respetar ciertas tradiciones familiares y las presiones y conflictos de la vida moderna.
OLMO. México. Director: Fernando Eimbcke. (Horizontes latinos).
Sinopsis.
1979, Nuevo México, EE. UU. Olmo está atascado. Hoy le toca cuidar a su padre enfermo, aunque solo tiene 14 años y preferiría estar con su mejor amigo, Miguel. Pero cuando Olmo es invitado a una fiesta por su bella vecina Nina, hará lo que sea para librarse de sus obligaciones, embarcándose en un viaje de travesuras y caos. A medida que transcurre la noche, puede que llegue a amar el mismo lugar del que lleva tanto tiempo intentando escapar: su casa.
Opinión.
También me ha gustado. En estos tiempos oscuros, he aquí una película que ilumina y se hace urgente, incluso necesaria, por el simple hecho de ofrecer una ventana a la humanidad de una sola familia, una que en muchos sentidos es universal.
EL EXTRANJERO. Francia. Director: François Ozon. (Perlak).
Sinopsis.
Argelia, años 30. El apático francés Meursault muestra una total indiferencia ante la vida por resultarle absurda e inabordable, por lo que se siente un extranjero en su propio entorno. Adaptación de la novela de Camus «El extranjero».
Opinión.
Me gustó mucho. En un gesto radicalmente moderno, Ozon monta la primera parte de su película rechazando todo diálogo o arco narrativo, despojando a Meursault de la humanidad más prosaica mientras lo relega a la abstracción. El tipo es un no hombre sin voluntad ni sentimiento, que trabaja en cualquier parte, toma café solo y se abstrae tras una mueca distraída.
Día 25.
MALDITA SUERTE. Ballad of a small player. Reino Unido. Director: Edward Berger. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Lord Doyle (Colín Farrell) se esconde en Macao, donde malgasta sus días y noches entre juegos de azar y alcohol, arriesgando el poco dinero que aún le queda. Cuanto más intenta Doyle alcanzar la salvación, más se ciernen sobre él los confines de la realidad.
Opinión.
La primera parte se deja ver. Este neo-noir ofrece un buen rato de entretenimiento – eso sí, hasta que las pretensiones de la historia hace que todo el castillo de naipes se derrumbe.
JAY KELLY. Estados Unidos. Director: Noah Baumbach. (Perlak).
Sinopsis.
Jay Kelly es una gran estrella de cine que a sus sesenta años se encuentra en crisis vital y que, ante el homenaje que le va a brindar un importante festival de cine, tendrá que enfrentarse a un ajuste de cuentas personal volviendo a entrar en contacto con todos aquellos que han formado parte de su vida. Y es que todo el mundo conoce a Jay Kelly, pero Jay Kelly no se conoce a sí mismo.
Opinión.
Me gustó, aunque le sobra una media hora de metraje. La puesta en escena del arranque es una excepción en una película que termina siendo más plana y demasiado literal.
HISTORIAS DEL BUEN VALLE. Documental. España, Director: José Luis Guerin. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Vallbona es un barrio del extrarradio de Barcelona aislado por un río, vías férreas y autopistas, que vive el tránsito del mundo rural al urbano, preservando formas de vida erradicadas del centro y donde coexisten las casas de los primeros migrantes, quienes llegaron tras la posguerra, y los nuevos bloques de la ciudad dormitorio, donde se concentra la nueva migración, convirtiendo este humilde rincón en una auténtica aldea global. Una memoria gestada en la supervivencia y las luchas vecinales. Historias del buen valle es una suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos; pero también una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual.
Opinión.
Me gustó. Guerin plantea una película coral en sus espacios y en su gente. Hay, en todo momento, un ejercicio de dignificación del lugar y de las personas que lo habitan.
Nuestra corresponsal en el Festival de Cine de San Sebastián, María Peña Rodríguez nos da su opinión sobre las películas que ha visto:
73 Edición Festival de Cine de San Sebastián 2025
Del 22 al 26 de septiembre estuve en el Festival de Cine de San Sebastián, en esos días vi once películas, mejor dicho diez películas y un documental, a saber:
Día 22: Franz. República checa. Directora: Agnieszka Holland. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Biopic del emblemático escritor checo del siglo XX Franz Kafka. Concebida como un mosaico caleidoscópico, la película sigue la huella que Kafka dejó en el mundo desde su nacimiento en la Praga del siglo XIX hasta su muerte en la Viena posterior a la I Guerra Mundial.
Opinión.
Me gustó mucho. La película se desarrolla en diferentes etapas de la vida del escritor, además de algunas escenas interesantes en la Praga actual.
Nos permite conocer varias etapas en la vida de una persona cuyo legado literario es de gran importancia.
LOS DOMINGOS. España. Directora: Alauda Ruiz de Azúa. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Una joven idealista y brillante de 17 años, ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.
Opinión.
También me gustó mucho. «Los domingos» combina reflexión sobre la fe y retrato íntimo de una familia, invitando a pensar en los valores y elecciones vitales de una juventud en busca de sentido.
Día 23: BELEN. Argentina. Directora: Dolores Fonzi. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Tucumán, Argentina 2014; una joven ingresa a un hospital con un severo dolor abdominal, sin saber que está embarazada. Despierta esposada a la camilla y rodeada de policías. Es acusada de haberse provocado un aborto y, luego de dos años de prisión preventiva, es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Una abogada tucumana luchará por su libertad junto al apoyo de miles de mujeres y organizaciones, quienes se unirán para cambiar el curso de la historia.
Opinión.
Otra buena película para mi gusto. Si la película tiene una misión, un objetivo, es ese: volver a mostrar, una y otra vez, las injusticias de una sociedad patriarcal que no presta verdadera atención a las necesidades y deseos de las mujeres.
LAS CORRIENTES. Argentina. Directora: Milagros Mumenthaler. (Sección Oficial).
Sinopsis.
En la cima de su carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza. De regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás.
Opinión.
Sinceramente me pareció rara e inexplicable. A aquellos que disfrutan con las historias abiertas y llenas de recovecos y sigilos, «Las corrientes» es un libro abierto y con letra diminuta.
THE FENCE. Le Cri des Gardes. Francia. Directora: Claire Denis.(Sección Oficial).
Sinopsis:
Un gran proyecto de obra públicas en África Occidental. Horn, el jefe de obra, y Cal, un joven ingeniero, comparten alojamiento tras la doble puerta de sus instalaciones. Leone, la nueva esposa de Horn, llega para reunirse con ellos la misma noche en que un hombre aparece junto a la valla. Su nombre es Alboury. Como un espectro en la oscuridad exige el cuerpo de su hermano, que murió ese mismo día en la obra. Acosará a los dos hombres durante toda la noche hasta que se lo entreguen, mientras Leone observa como el desastre crece ante sus ojos.
Opinión.
Me aburrió soberanamente. Hay asuntos del pasado que se exploran y se dejan de lado rápidamente, «The Fence» termina convirtiéndose en una discusión eterna entre dos personas que jamás se podrán poner de acuerdo.
Día 24.
HER HEART BEATS IN ITS CAGE. Título original: Jianyu Laide Mama. China.
(Sección Oficial).
Director: Xiaoyu Qin.
Sinopsis.
Hong ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. Gracias a su contribución al taller de arte de la cárcel, recibe la inesperada oportunidad de reducir su condena. Su hijo Lele, ha sido criado por su abuela y nunca ha estado preparada para convivir con su madre. Tras su reencuentro, Lele siempre la trata con frialdad. Ante una abuela solitaria que desea que Lele regrese con ella y una sociedad que no trata bien a los ex-convictos, ¿podrá Hong escapar de su prisión invisible y recuperar la felicidad?
Opinión.
Me gustó mucho. Sin ser una gran película presenta una de esas historias mínimas del interior profundo de la China contemporánea que lidia entre respetar ciertas tradiciones familiares y las presiones y conflictos de la vida moderna.
OLMO. México. Director: Fernando Eimbcke. (Horizontes latinos).
Sinopsis.
1979, Nuevo México, EE. UU. Olmo está atascado. Hoy le toca cuidar a su padre enfermo, aunque solo tiene 14 años y preferiría estar con su mejor amigo, Miguel. Pero cuando Olmo es invitado a una fiesta por su bella vecina Nina, hará lo que sea para librarse de sus obligaciones, embarcándose en un viaje de travesuras y caos. A medida que transcurre la noche, puede que llegue a amar el mismo lugar del que lleva tanto tiempo intentando escapar: su casa.
Opinión.
También me ha gustado. En estos tiempos oscuros, he aquí una película que ilumina y se hace urgente, incluso necesaria, por el simple hecho de ofrecer una ventana a la humanidad de una sola familia, una que en muchos sentidos es universal.
EL EXTRANJERO. Francia. Director: François Ozon. (Perlak).
Sinopsis.
Argelia, años 30. El apático francés Meursault muestra una total indiferencia ante la vida por resultarle absurda e inabordable, por lo que se siente un extranjero en su propio entorno. Adaptación de la novela de Camus «El extranjero».
Opinión.
Me gustó mucho. En un gesto radicalmente moderno, Ozon monta la primera parte de su película rechazando todo diálogo o arco narrativo, despojando a Meursault de la humanidad más prosaica mientras lo relega a la abstracción. El tipo es un no hombre sin voluntad ni sentimiento, que trabaja en cualquier parte, toma café solo y se abstrae tras una mueca distraída.
Día 25.
MALDITA SUERTE. Ballad of a small player. Reino Unido. Director: Edward Berger. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Lord Doyle (Colín Farrell) se esconde en Macao, donde malgasta sus días y noches entre juegos de azar y alcohol, arriesgando el poco dinero que aún le queda. Cuanto más intenta Doyle alcanzar la salvación, más se ciernen sobre él los confines de la realidad.
Opinión.
La primera parte se deja ver. Este neo-noir ofrece un buen rato de entretenimiento – eso sí, hasta que las pretensiones de la historia hace que todo el castillo de naipes se derrumbe.
JAY KELLY. Estados Unidos. Director: Noah Baumbach. (Perlak).
Sinopsis.
Jay Kelly es una gran estrella de cine que a sus sesenta años se encuentra en crisis vital y que, ante el homenaje que le va a brindar un importante festival de cine, tendrá que enfrentarse a un ajuste de cuentas personal volviendo a entrar en contacto con todos aquellos que han formado parte de su vida. Y es que todo el mundo conoce a Jay Kelly, pero Jay Kelly no se conoce a sí mismo.
Opinión.
Me gustó, aunque le sobra una media hora de metraje. La puesta en escena del arranque es una excepción en una película que termina siendo más plana y demasiado literal.
HISTORIAS DEL BUEN VALLE. Documental. España, Director: José Luis Guerin. (Sección Oficial).
Sinopsis.
Vallbona es un barrio del extrarradio de Barcelona aislado por un río, vías férreas y autopistas, que vive el tránsito del mundo rural al urbano, preservando formas de vida erradicadas del centro y donde coexisten las casas de los primeros migrantes, quienes llegaron tras la posguerra, y los nuevos bloques de la ciudad dormitorio, donde se concentra la nueva migración, convirtiendo este humilde rincón en una auténtica aldea global. Una memoria gestada en la supervivencia y las luchas vecinales. Historias del buen valle es una suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos; pero también una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual.
Opinión.
Me gustó. Guerin plantea una película coral en sus espacios y en su gente. Hay, en todo momento, un ejercicio de dignificación del lugar y de las personas que lo habitan.